jueves, 29 de abril de 2010

Estampa Universitaria





No siempre hay suficientes foros para la expresión de los jóvenes, al menos no en un país donde la cultura y el deporte no son prioridades, como desafortunadamente lo es México.


Pero hay algunos momentos en el tiempo en los que nos toca vivir una de esas raras oportunidades en las que cultura y deporte son el motivo de un gran evento.


La ciudad de Chihuahua ha sido sede de la Universiada Nacional 2010. Estudiantes de nivel universitario de todo México se han dado cita en nuestra ciudad para competir en cerca de 20 disciplinas deportivas.


Pero para beneplácito de todos, también hay Universiada Cultural y Académica.


La Plaza Mayor es de nuevo el escenario para la cultura. Durante 5 dias, distintas casas de estudios hicieron acto de presencia en el gran escenario, para mostrar y compartir música y danza.


DSC01398cw


Es la noche Folklórica y en el escenario, comparten las tablas la Compañía de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Compañía de Danza de la Universidad Veracruzana.


DSC01417bw


He llegado apenas a tiempo. Plaza Mayor ya está llena y es obvio que los organizadores subestimaron la asistencia. Apuradamente colocan decenas de sillas extras, porque la gente sigue llegando y la multitud de pie es cada vez mayor.


DSC01435bw


Una tarde primaveral perfecta y el público, una mezcla interesante de jóvenes, algunos universitarios, otros más, integrantes de grupos de danza locales. De los adultos, muchos adultos mayores, obviamente atraidos por la magia jarocha. Si bien aquí no cantamos mal las rancheras, la región de la Huasteca mexicana tiene un legado cultural muy complejo y variado. Veracruz, inmerso en esa región, sin duda se cuece aparte y es uno de los íconos culturales del país.


DSC01495bw


La tercera llamada llega y es el turno de los anfitriones. La UACH brinda un espectáculo bellísimo acompañado con música de mariachi. Un ensamble de bailes regionales que una vez más nos reafirman el orgullo de vivir en estas tierras con las tradiciones y la cultura que tanto subestimamos.


DSC01583bwDSC01558bw


Luego...luego vendría lo mejor. Desde Veracruz todo el colorido y la música tan típica de la región. El arpa, el bajo y la jarana, el color y los bailes de las distintas regiones veracruzanas. Todo un festín visual y auditivo.


DSC01699bwDSC01595bw


Si bien ambas compañías tienen un hermoso espectáculo, el de nuestros hermanos jarochos es simplemente excepcional. Bello en colorido, vestuario y ejecución. Sones y Huapangos hicieron que el público no esperara a que finalizara algún baile para aplaudir, porque no había necesidad de esperar. ¿Para qué?, si a medio baile la exhibición ya merecía el aplauso.


DSC01729bwDSC01541bw


Y el gran final, ellas en vestidos blancos de encaje valenciano y mantilla de tul, de mandil bordado, abanico y rebozo. Ellos, de Guayabera, sombrero de palma y paliacate rojo. El arpa y el zapateado en la más típica y conocida estampa veracruzana convierte la noche en un manjar de folklor.


DSC01744bw


La gracia y la belleza de ellas, la gallardía y galantería de ellos. Un espectáculo para recordar.


DSC01805bwDSC01880bw


¡pa´su mecha!... ¡Viva Veracruz!....

lunes, 5 de abril de 2010

El Arte de la Manzana



Niños y adultos por igual se tomaban la foto junto a su manzana favorita.


DSC00567dDSC00594d


En algunos niños, era evidente que su fantasiosa mente viajaba a no sé donde mientras contemplaban esas enormes manzanas, tan o más grandes que ellos.


Los adultos simplemente las veían con curiosidad. Los turistas, no dejaban de sorprenderse.


DSC00539dDSC00558d


Y es que la tarde era por demás agradable, nada de calor, nada de frío, un atardecer particularmente primaveral, una tarde simplemente perfecta para pasear por la plaza, admirar la Catedral, el Kiosco, degustar uno de los platillos de la muestra gastronómica hechos con manzana y ¿por qué no?, sentarse en una de las bancas de la plaza a escuchar un poco de poesía, porque ésta tarde y desde el Kiosco, la velada cultural de la exposición nos brindaba versos de Benedetti o de Neruda por igual.


DSC00557dDSC00583d


Y todo gracias a la manzana.


El mismísimo Corrido de Chihuahua lo dice: para manzanas, el valle.....


Y es que la manzana, esa deliciosa y hasta pecaminosa fruta, es uno de los íconos de Chihuahua, que dicho sea de paso, es el principal productor de México con un 60% de la producción nacional.


Así que la manzana no podía dejar de ser parte de nuestra vasta expresión cultural.


La Plaza de Armas, justo a los pies de la Catedral Metropolitana, una vez más es escenario de otra muy urbana expresión artística.


DSC00549dDSC00536d


El arte de la Manzana es una exposición de escultura al aire libre, en la que artistas y escultores locales han volcado su creatividad para convertir a nuestra fruta en una expresión de arte popular.

Hay una manzana disco, muy ochentera. Una en forma de vasija de cerámica de Paquimé. Otra cubierta de chicles de todos sabores. Una más en forma de violín y otra con forma de carreta. No podía faltar una manzana ahorcada, envuelta en sogas y una más cuya cáscara es la escultura misma.


DSC00619dDSC00621d


Ya anteriormente hemos tenido exposiciones callejeras similares con las ediciones del ya desaparecido Dog Parade, versión muy chihuahuense del Cow Parade, claro, con esculturas de perros de raza Chihuahua en lugar de vacas.


Es ya primavera y poco a poco la ciudad empieza a despertar de su letargo invernal y nada mejor que una manzana golden o una red delicious para decirle adiós al frío.

viernes, 19 de marzo de 2010

110





Ésta es una foto nada común del templo de San Francisco, en el centro de la ciudad. Y no es nada común porque lo que aparece en la fotografía no es la fachada del templo, sino el portón lateral y el enrejado del atrio. La foto sería genialmente retro, si fuera intencionalmente editada para verse así. Pero no. Es una foto real, original, únicamente convertida a sepia y tomada con una cámara que duró 15 años en el olvido.

Era finales de los 80´s creo. Recibí un regalo. Una cámara fotográfica de formato 110, marca Unirex y hecha en China. Una pieza de tecnología que podía considerarse deshechable. Desafortunadamente no tuve la oportunidad de usarla. Guardé la caja y después de una mudanza, la caja quedó olvidada junto con esas cosas que todos guardamos y que nunca usamos, ya saben, "por si algún día se ofrece".

La cámara duró cerca de 15 años en el olvido. Y de pronto, un día, la caja fue encontrada y la cámara rescatada de su destierro. Con entusiasmo y curiosidad, me di a la tarea de comprar unas baterías y conseguir una película 110 para usar la cámara.

Sí, 15 años después. ¿Demasiado tarde?... no lo sabría hasta hacerla funcionar.

No fué nada fácil encontrar película 110. De hecho, la película que encontré era la última que tenían en una de tantas tiendas de fotografía que visité. Por la naturaleza sarcástica de sus comentarios, era fácil concluir que el dueño de la tienda quedó felíz de deshacerse por fin de esa pieza de inventario que seguramente nadie había querido por años.

Con mi preciado cargamento, una Fuji Superia 110, ISO 200, llegué a casa y cargué la película cuidadosamente. Deslicé una y otra vez la palanca para recorrer la película manualmente hasta que se trabó y se escuchó el esperado click. El visor indicaba que la película estaba lista en la exposición uno.

Coloqué las baterías en su sitio, cerré la pequeña tapa y deslicé el botón del flash a la posición de ON. Tras unos segundos interminables de escuchar el singular zumbido de carga, finalmente la luz naranja se encendió.

El paso final, hacer un disparo de prueba....no se me ocurrió nada, simplemente apunté la cámara hacia abajo y oprimí el disparador...mmmh, una malísima foto de mi pie derecho. No importa, sólo quería asegurarme que la cámara funcionaba. El zumbido de recarga inició de nuevo y posicioné la película en la exposición 2.

Sí, 15 años después la cámara había vuelto a la vida.

La duda ahora era ¿qué fotografiar?... me dirigí al centro de la ciudad a elegir algunos puntos icónicos del centro histórico. La verdad, no esperaba mucho de la cámara.

Como era de esperarse, de 24 exposiciones solo algunas fueron útiles. Las demás tenían toda clase de problemas, causados por la lente, por el mecanismo, por la película o por todas esas razones juntas.

Aún así, el resultado final no fué tan malo.

000005bw

Ésta cabeza de águila con la leyenda Libertad, se encuentra afuera del Museo Casa Chihuahua, antes Palacio Federal, sobre la Avenida Juárez. Pocos saben que su nombre correcto es Estela de la Libertad. Las Estelas de la Libertad fueron ordenadas por el presidente Adolfo López Mateos con motivo del 150 aniversario de la Independencia de México. Fueron 260 monumentos idénticos y están colocados a lo largo de la ruta que siguió Miguel Hidalgo y Costilla, desde Dolores, Guanajuato, hasta la ciudad de Chihuahua.

Cuenta la historia que originalmente había 3 Estelas en la ciudad. Una de ellas, la 258, desapareció. La Estela 259 fue colocada en la Plaza San Francisco, frente al templo homónimo y la última, la 260, es la que aparece en la foto, justo afuera de donde se encontraba la entrada del calabozo donde estuvo preso Miguel Hidalgo.


000010bw

Ésta es una vista de la fachada lateral oriente de Casa Chihuahua, desde la Plaza de los Estados Fronterizos, conocida como la Plaza de las Banderas. No es una toma común, ya que casi siempre se toman fotos de la fachada principal sobre la Calle Libertad.


000014bw

Ésta es la torre del templo de San Francisco. El templo es una de las paradas obligatorias para el turismo y una de las joyas de la ciudad.


000006bw

Ésta es la fachada interior en el patio del Palacio de Gobierno. Los arcos se encuentran en el tercer piso.


000025bw

Finalmente, el kiosco del Parque El Palomar, uno de los lugares favoritos para pasear con los niños y la familia cada domingo.

Sin duda la película fotográfica jamás pierde su encanto. Vieja tecnología, pero ¿obsoleta?, no, jamás.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Las Razones



Hola a todos......

Después de un par de meses sin publicar ningún post, ya es hora de volver.

¿Las razones?...bueno, podría decir que de Enero a Marzo, la ciudad simplemente entra en estado de hibernación. El invierno es así en Chihuahua, muy frío, muy seco e invita más a quedarse en casa que a salir a la calle. No hay casi nada que ver, mucho menos sucede algo que valga la pena fotografiar y publicar.

Podría también decir un montón de razones más....pero la verdad es que hay sólo una razón que me ha mantenido ocupado por los últimos 2 meses. La foto es más que elocuente. El día 15 de Febrero un angelito bajó del cielo.

Mi esposa y yo hemos dado la bienvenida a nuestro primer hijo.

Desde antes de su llegada y con más razón después, mi esposa y yo hemos estado muy ocupados, entre insomnios, pañales y bibes para el nene.

El año pinta muy bien, al menos, creo que no puede haber mejor manera de empezar el año que recibiendo la bendición de tener un hijo.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Un Pequeño Cuento Navideño

Era una noche de cuento de Navidad.



Podías imaginarte dentro de una historieta navideña, o para los espíritus menos infantiles, bien podías imaginar una portada de revista deportiva.

w on ice gw

En los ojitos de los niños se podía ver el asombro. En sus labios, la alegría.

Y en los jóvenes y adultos la cosa no era para nada distinta.


DSC01641ewDSC01626ew

Frente a nosotros, la gélida y blanca superficie se convierte en un lienzo donde el patinaje sobre hielo está por dibujar una bella obra. Miles de personas nos hemos dado cita para admirar el espectáculo. El centro de la ciudad es una romería. La calle Libertad, a un lado de Plaza Mayor, se ha cerrado para convertirse en paseo peatonal donde encuentras desde artesanías hasta toda clase de comida. Desde los enormes y deliciosos tamales oaxaqueños, hasta las populares chilindrinas*.

DSC01647ewDSC01851gw

Y sobre la plaza, la atracción principal. Las gradas lucen tan abarrotadas que imploras al cielo que deje de llegar gente. No hay manera ni de moverse. Las luces se apagan al tiempo que las emociones se encienden. La gallardía de los jóvenes patinadores y la belleza de las chicas sobre las hojas de acero nos llevan durante media hora a través de un espectáculo de comedia, plasticidad y coreografías navideñas. La compañía de patinaje viene desde Colorado, Estados Unidos.

La gente no deja de corear, aplaudir, animar y sorprenderse con cada salto, con cada cargada, con cada giro. Media hora que parecen 5 minutos.


DSC01882gwDSC02373gw

Pero todo empezó unos días antes, el 2 de Diciembre, la noche de inauguración.

El escenario no podía ser más adecuado. El árbol monumental y el nacimiento** yacen a los pies de la columna del Ángel de Plaza Mayor. La plancha principal es ahora una pista de patinaje de 40x20 metros. Imposible contar la cantidad de gente….simplemente innumerable. No solo es la inauguración de la pista y la ceremonia tradicional de encendido del árbol navideño de Plaza Mayor.

También es la celebración de la posada que abre el Festival Navideño 2009. Sobre la calle Libertad, una serie de carpas esperan a todos los asistentes con miles de tamales y delicioso champurrado*** para acompañarlos.


DSC01991gw

Desde lejos, la luz de los reflectores iluminan los edificios gubernamentales. Desde muy lejos notas que algo grande está pasando. El centro de la ciudad está totalmente cerrado al tráfico. A falta de palabras adecuadas para describirlo, puedo decir que a donde dirigieras la vista había gente sobre la gente que ya de por sí estaba encima de la gente. O al menos eso parecía.

DSC02803gwDSC02761gw

Pero soy afortunado, ingreso a la sección de prensa y desde ahí puedo presenciar todos los acontecimientos en primera fila. Primero, el protocolo de inauguración con el Gobernador del Estado y el Alcalde de la ciudad. El árbol monumental y el nacimiento se encienden. Luego, tras unos instantes, con pirotecnia se inaugura oficialmente la pista de patinaje.

DSC02857gw

Y el espectáculo empieza. La vista desde la zona de prensa es la mejor para la ceremonia de inauguración, no así para el espectáculo. Pero no hay prisa, hoy sólo fue la función de apertura. Ya tendré tiempo de verlo de nuevo, desde las gradas para apreciarlo mejor.

DSC02837gwDSC02924gw

Si bien es cierto que en la ciudad se han presentado espectáculos de patinaje, nunca habíamos presenciado un espectáculo de patinaje profesional, gratuito y en pleno centro de la ciudad. Una de esas ocasiones que no debes dejar pasar.

DSC02888gw

Así que regreso un par de días después. Pero hay un pequeño inconveniente, la temperatura es de 4° C con viento de 25 kph. Se siente como -4° C. Las gradas son de metal, así que sentí que se me congelaban partes de mi cuerpo donde nunca pega la luz del sol. Pero aún con las inclemencias de la intemperie, es sorprendente que esté lleno de gente. Al acabarse el espectáculo, anuncian una función vespertina, el domingo 6 a las 4pm. Una oportunidad única para tomar fotografías con luz natural. No me lo puedo perder.

DSC02952bwDSC02927gw

Es Domingo y la luz del sol se filtra entre el Palacio de Gobierno y Casa Chihuahua, cayendo de lleno sobre parte de las gradas y la pista de hielo. Hoy el clima no sólo no es inclemente. Todo lo contrario, es una perfecta tarde de otoño, soleada, alegre. La cantidad de gente es impresionante, muchos habían ido solo a patinar, pero se encontraron con la sorpresa de la función vespertina. El personal de la pista retira a todos los patinadores que la función ya va a comenzar.

DSC02973gw

La música y la alegría inundan la plaza. Familias enteras reunidas, parejas y grupos de amigos. Una tarde navideña perfecta. Las hojas de acero se deslizan sobre la helada superficie. En cada cambio de dirección, en cada impulso, en cada salto, el hielo rompe en una lluvia de escarcha. La gente canta, corea, aplaude y se entrega en descarada complicidad a la menor provocación de los patinadores. Y ellos, no dejan de sonreír, no tanto porque así lo exige la coreografía, sino porque la infecciosa alegría de la gente podía contagiar a Scrooge y al mismísimo Grinch.

DSC02993gw

Los niños saltan también de alegría y no pocos jóvenes (hombres y mujeres) lanzan piropos y silbidos, que las patinadoras están como para regalo navideño y los patinadores no cantan mal las rancheras, como decimos por acá.

DSC03032gw

Sí…podías imaginarte dentro de una historieta navideña, o para los espíritus menos infantiles, bien podías imaginar una portada de revista deportiva.

DSC03060gw

¡Felíz Navidad!.


* Una chilindrina es un platillo callejero elaborado con una base de chicharrón o fritura de trigo frita complementada con aguacate, tomate, lechuga, crema, queso, salsa y cualquier otro ingrediente que provoque gastritis
** Conocido también como belén.

*** El champurrado es una bebida caliente tradicional en México, un atole hecho a base de leche, agua, masa de maíz, piloncillo, canela y chocolate.